martes, 14 de julio de 2015

¿Cuánto sabemos de la cultura natural de nuestra región?

Saberes y cultura natural de la Región Piura

Dra. Ninell Dedios Mimbela
Cidma_peru@yahoo.es


Los saberes locales que adoptan los miembros de la sociedad rural y urbana de la Región Piura, proceden de una biodiversidad (flora y fauna), que representan el patrimonio natural, arqueológico e histórico. Saberes donde nuestros antepasados Vicus y Tallanes, plasmaron en la cerámica a base de arcilla, sus actividades cotidianas hasta la actualidad, procedente de “La Encantada-Chulucanas” y Simbila-Catacaos. Además el arte de trabajar la madera de sapote (Caparis sp), procedente del bosque seco o el folclore del tondero de Morropon campestre con su cumanana.

La música de Miguel Ciccia admirando los….“verdes mis algarrobos verdes” y la gastronomía a base de pescado en un rico ceviche de caballa procedente del mar de Sechura. Desde el majestuoso Rey algarrobo de Carrizalillo, pasando por los manglares de San Pedro en Sechura, Cerros de Amotape, Estuario de Virrila, Bosques de neblina y paramos incluidas las lagunas (de la sierra de Piura), entre otros.

Actividades destructivas como la tala representa un serio problema, que impacta directamente los bosques haciéndolo más frágil con incidencia en la economía (artesanía, gastronomía, eco turismo). Su incidencia puede incrementarse por efectos del cambio climático. Por ello, la educación ambiental constituye el gran reto para gozar del patrimonio actual existente.



Herederos de la majestuosidad y capacidad de los Incas.

NANO SATELITES: CHASQUI I
El primer satélite peruano

ALUMNO: Maza Castro José.
Docente. Dra. Ninell Dedios MImbela

El “Chasqui I” constituye un esfuerzo sin precedentes en nuestro país por lograr por primera vez acceder al espacio y nos da la oportunidad de abrir nuevos campos de aplicación específicos a nuestra propia realidad geográfica y social. Es además desde un punto de vista académico una herramienta que facilita la colaboración entre las diversas facultades y centros de investigación de la universidad, entrena a los estudiantes y docentes con experiencias del mundo real en satélites.
Imaginar un pequeño artefacto cuya dimensión no es mayor de 10 cm., que pesa un par de kilos, que toda la electrónica está integrada en una sola oblea de silicio y que sin embargo es capaz de realizar misiones en órbita de comunicaciones, observación de la Tierra o experimentación científica.
Los nanosatélites; Naturalmente el término obedece a un factor de escala en comparación con los satélites convencionales. Generalmente se aplica cuando el peso está por debajo de los 10 kg pero, más que una cuestión de peso y potencia, el término obedece también a una nueva filosofía de diseño que algunos autores no dudan en calificar de cambio cultural en los proyectos espaciales.
¿Por qué tan pequeños?; Tal como ocurre en otros campos, más pequeño puede ser mejor. Considerando a el teléfono celular. Su tamaño facilita el transporte, permite usarlo cuando se lo necesita y simplemente reemplazarlo cuando se rompe. Lo mismo ocurre con los nanosatélites. Son más fáciles de construir gracias a su tamaño pequeño. Esto se debe a que, para fabricar y probar los satélites miniaturizados, no se requieren equipos y componentes especiales, tales como grandes cámaras de vacío térmicas, baterías voluminosas, etc. Además, son fáciles de manejar y de trasladar de un sitio a otro.

El proyecto “Nanosatélite de Investigación Chasqui I” es el primer proyecto satelital de la Universidad Nacional de Ingeniería y tiene como objetivo principal el mejoramiento de las capacidades de la UNI en tecnología satelital a través del diseño, análisis, ensamblaje, integración, prueba y operación de un satélite de pequeñas dimensiones. Además el satélite pretende tomar fotos de la tierra y transmitirlo a la estación terrestre.
Las dimensiones del satélite son 10x10x10 cm3 y de un peso aproximado de 1 Kg. Posee dos cámaras, una en el rango visible y otra en el rango infrarrojo. Asimismo cuenta con mecanismos propios de control de actitud, comunicación en la banda de radioaficionados, de energía y control térmico basado en celdas solares de alta eficiencia así como un sistema embebido de control y gestión de la información de todos los componentes del satélite.

Desarrollar satélites de la escala del Chasqui I abre camino a las diversas posibilidades de acceso al espacio con menores costos y tiempos de desarrollo. Por esta razón, diversas universidades, compañías y organizaciones gubernamentales en el mundo demuestran su interés en desarrollar pequeños satélites que permitan llevar a cabo experimentos y misiones científicas que no son fácilmente accesibles desde satélites convencionales.

Este tipo de satélites permitirá que se generen nuevas aplicaciones de bajo costo en el campo de las telecomunicaciones, observación terrestre y la exploración de recursos naturales, tan importantes para el desarrollo de nuestro país.

El Perú tiene una gran diversidad geográfica, lo que hace que sea muy difícil de vigilar constantemente la situación de ciertos eventos, ya sea natural o artificial, como fusión permanente de la nieve, la deforestación de la Amazonía, la protección de los hábitats de especies en peligro de extinción, la lucha contra el narcoterrorismo, la vigilancia de las fronteras y el mar territorial, la predicción y mitigación de desastres naturales, etc. es en este contexto que la tecnología espacial se presenta como una alternativa para resolver los problemas de interés nacional.

En la topografía este tipo de satélites nos permitirá estudiar y conocer mejor la geografía de nuestro territorio, a un bajo costo y en tiempo real, sin la necesidad de ir al lugar que se va a estudiar, por lo que su aplicación sería muy importante en el campo de la topografía y otras ciencias. Por lo que esta iniciativa de la creación del proyecto chasqui sea con la finalidad de dar lugar a proyectos de satélites en diferentes categorías, en áreas tales como: comunicaciones, meteorología, la teleobservación, las imágenes de la tierra, la navegación y la oceanografía.


Por lo que, al haber más satélites en el espacio nos permite a nosotros los usuarios que hacemos uso también de los GPS o GNSS(sistema satelital de navegación global), permite que estos instrumentos adquieran mejor señal al momento de tomar coordenadas, ya sean geográficas o UTM, siendo de gran provecho para muchos que hacen uso de estas tecnologías.