viernes, 25 de septiembre de 2015

Hojas o cartas topográficas en el Perú
AUTORES: Dedios Mimbela, N., Carrasco Castañeda B.; Maza Castro J.; Pingo More P.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: dar a conocer como se ha desarrollado la cartografía en el Perú, conocer cómo se obtiene las cartas topográficas, y además saber en qué escalas se desarrollan las cartas según las normas del Instituto Geográfico Nacional.
DEFINICION:
Una carta topográfica es una carta básica o derivada que incluye los elementos naturales y artificiales del terreno. Permite efectuar trabajos topográficos regulares. Muestra en forma detallada y precisa elementos planialtimétricos de superficies menores.
Representación impresa o digital de mediciones planimetrías y altimétricas dentro de tolerancias conocidas. Es el resultado de  la forma de la superficie terrestre, donde aparecen los elementos naturales del relieve y las construcciones o intervenciones del hombre (presas, zonas agrícolas, carreteras, caminos, acueductos u oleoductos, etc.), ubicados con exactitud por sus coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud).

Historia de las cartas topográficas:
En Abril de 1901, por DS de 13 Feb 01, se reorganiza el EMGE considerando en su organización una 3ra sección, la cual incluye un 4to Negociado (Topografía, Cartografía y Operaciones de Geodesia y Topografía y Ejecución de Itinerarios), lo cual puede ser considerado como el más remoto antecedente organizacional del ente geográfico-cartográfico nacional hoy IGN.
El 06 Mar 1906, el gobierno del Presidente José Pardo aprobó la creación de un Servicio Topográfico, dentro de una nueva organización del EMGE (Gral Clement). Este servicio estaba organizado en una Dirección y dos Secciones (Topografía y Cartografía). Fue designado como Director de este Servicio el Tte. Crl. Pablo Berthon.
El 14 Abr 1913, se crea el Servicio Geográfico del Ejército (SGE), como dependencia del EMGE y por DS de 14 May 1913, se dispone levantar la “Carta Topográfica del Perú”, misión que hasta entonces cumplía la Sociedad Geográfica de Lima.
 En 1916, se ratifica por DS, que la misión del SGE es la preparación de “Carta Topográfica del Perú”.
 A pesar del empeño demostrado, los logros resultaron dispersos y carentes de unidad, por lo que en 1921 se le entrega la Dirección del SGE al Crl Georges Thomas (4ª Misión Francesa), quien estableció las bases para la “Carta Nacional”. Para el efecto, se reorganizó el Servicio y el 10 May 1921, por DS del Presidente Augusto B. Leguía se oficializó dicha responsabilidad, constituyéndose de esta manera el día del actual Instituto Geográfico Nacional.
 En 1944, (RS N° 75/IGE/b), se denomina al SGE como Instituto Geográfico Militar, con las mismas responsabilidades, aunque ampliando su cometido que incluía la investigación científica. Al frente del IGM continuó el Gral. Bernardino Vallenas.
 En 1938, se edita conjuntamente con la Sociedad Geográfica de Lima, un Mapa del Perú, a escala 1: 1´500 000, el cual aprobado por el Presidente Oscar R. Benavides y que contiene las fronteras internacionales, así como la demarcación interior (RRSS de 12 Nov 34 y 08 Ene 35).
En 1981, por Decreto Legislativo Nº 30 el Instituto Geográfico Militar, toma el nombre de Instituto Geográfico Nacional, con dependencia directa del Ministerio de Guerra y con la misión de confeccionar y actualizar la Carta Nacional y de proporcionar apoyo cartográfico al Ejército, a otros Institutos de la Fuerza Armada y a las entidades que lo requieran con fines de defensa y desarrollo.
 En 1987, el Instituto Geográfico Nacional, se constituye en un organismo público descentralizado del sector Defensa, de acuerdo con la Ley Nº 24654 del 31 de marzo y Decreto Legislativo Nº 434 del 27 de setiembre.
 En el 2000, con fecha 23 de junio, se promulga la Ley del Instituto Geográfico Nacional (Ley N° 27292), incluyendo su organización y funciones, direcciones técnicas; (Geografía, SIG, Geodesia, Fotogrametría, Cartografía, Reproducción; Escuela Cartográfica; Direcciones Regionales). Entre las Disposiciones complementarias Transitorias y Finales, figura como en normas legales anteriores, la "Obligación de las entidades públicas y privadas de proporcionar información de carácter geográfico cartográfico, para mantener actualizada la Base de Datos Cartográficos".
SISTEMA DE CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA
1. Carta Topográfica Serie ESC. 1:50 000.
- Proyección Universal Transversa de Mercator
- Cuadrícula: a cada 1 000 m.
- Equidistancia de curas de nivel:   10 m. en terreno plano 20 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación: Fotogramétrico.
- Cubrimiento: 15’ de latitud y 20’ de longitud  Área de cubrimiento: 1 000 km2 (67 x 55cm).

2. Carta Topográfica Serie Esc. 1:250 000
 - Proyección: Universal Transversa de Mercator.
- Cuadrícula: A cada 10 000 m.
- Equidistancia entre curvas de nivel:  50 m. en terreno plano  100 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación: Derivada de la carta topográfica Esc. 1:50 000
- Cubrimiento: 1o de latitud por 2o de longitud área cubierta: 24 hojas Esc. 1:50 000
- Área de cubrimiento: 24 000 km2
3. Carta Topográfica Serie Esc. 1:1 000 000
- Proyección: Cónica Conforme de Lambert
- Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.
- Compilación: Derivada de la Topográfica Esc. 1:250 000
4. Carta Topográfica en relieve Serie Esc. 1:4 000 000
5. Carta Topográfica en Relieve Serie Esc. 1:8 000 000
6. Fotomapas Esc. 1:20 000
Actualmente se están produciendo espaciomapas Esc. 1:250 000 (e imágenes de satélite).
MAPAS TOPOGRÁFICOS BÁSICOS 1:50 000.
Las Cartas Topográficas básicas pueden elaborarse por métodos directos (topográficos) y por métodos indirectos (fotogramétricos).El método directo lleva a costos, desventajas, precisión y medición en baja calidad el método indirecto consiste en la obtención a escala, de los detalles del terreno a partir de fotografías aéreas estereoscópicas en instrumentos de gran precisión.
LAS CARTAS TOPOGRÁFICAS: Son documentos que representan la concreción gráfica del inventario de la infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país, así como de su distribución geográfica.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA. (Metodología Tradicional)
A grandes rasgos los pasos seguidos para la elaboración de una carta topográfica son:
ü  Vuelo fotogramétrico.
ü  Apoyo terrestre (apoyo vertical y horizontal).
ü  Triangulación aérea (propagación del apoyo terrestre).
ü   Restitución (compilación fotogramétrica)
ü  Clasificación de Campo.
ü   Edición (separación de colores).
ü  Impresión.
MARCO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA (Interpretación de datos principales).
El marco de la carta topográfica es el área que se está cubriendo (área de cobertura). Comprende la delimitación de la cuadrícula y canevá. Hace referencia a las coordenadas geográficas así como a las coordenadas geodésicas una con grados, minutos y segundos. La otra, en metros (U.T.M.). En su delimitación de la carta topográfica (fuera del marco se presenta el título o nombre de la carta). Para que un mapa pueda considerarse completo, el contenido, la localización y orientación del tipo de mapa, la escala, datos de proyección, datos y métodos de producción y su relación con otros mapas del área circundante debe ser claramente definido. Toda esta información es usualmente agrupada bajo el encabezado de información marginal. Mucho de esta información es esencial para un uso completo del mapa, el objeto de mostrar la información marginal es proporcionar al usuario los elementos básicos para la interpretación correcta del mapa.
BIBLIOGRAFIA

                                                                              

miércoles, 16 de septiembre de 2015

IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA  AÉREA.

AUTORES:        IMAN REYES, D.  LACHIRA ROBLES, H.  COLLAO MAZA, C.   SERNAQUE  SERNAQUE, E.  CORDOVA  MARCHENA, M. DEDIOS MIMBELA, N.J

PALABRA CLAVE:    FOTOGRAFÍA, FOTOGRAFIA AEREA


IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA:
LA FOTOGRAFÍA  ES CONSIDERADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS MAS IMPORTANTES DEL SER HUMANO Y SU RELEVANCIA TIENE QUE SER CON MUCHOS FACTORES QUE BENEFICIEN TANTO AL QUE LA LLEVA ADELANTE COMO A QUIEN ACTÚA COMO PUBLICO DE SUS OBRAS. LA FOTOGRAFÍA ES TAL VEZ UNA DE LAS ULTIMAS ARTES EN DESARROLLARSE YA QUE A DIFERENCIA DE LA PINTURA, LA ESCULTURA, LA MÚSICA, LA ARQUITECTURA, LA LITERATURA, NO EXISTIÓ COMO TAL  HASTA FINES DEL SIGLO XIX CUANDO COMENZARON A CREARSE LOS PRIMEROS FORMATOS DE FOTOGRAFÍA PRIMITIVA.

 CLASES DE FOTOGRAFÍA AÉREA:
LA FOTOGRAFÍA AÉREA, UTILIZADA EN EL SEGUIMIENTO DE OBRA, DOCUMENTA LA TRANSFORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA MISMA, APORTANDO GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE PERMITE ANALIZAR LA SITUACIÓN ACTUAL, LAS DESVIACIONES FUTURAS O LOS LITIGIOS PASADOS.

EXISTEN DOS TIPOS DE FOTOGRAFÍA AÉREA:
VERTICALES: PARA SU REALIZACIÓN  REQUIEREN DE SOFISTICADOS EQUIPOS MONTADOS EN GRANDES AERONAVES QUE VUELAN A GRAN ALTURA Y QUE ENFOCAN PERPENDICULARMENTE HACIA EL TERRENO PARA REALIZAR LAS TOMAS PARALELAS AL TERRENO. ESTAS FOTOGRAFÍAS SON LAS UTILIZADAS PARA CARTOGRAFÍA Y OTROS ESTUDIOS FOTOGRAMÉTRICOS ASÍ COMO PARA SU COMPARACIÓN CON LOS PLANOS DE LA OBRA, MEDIANTE SUPERVISIÓN.

OBLICUAS: SON FOTOGRAFÍAS TOMADAS DESDE AERONAVES CON UN ANGULO DE INCLINACIÓN CON RESPECTO A LA VERTICAL, RESULTANDO UNA HERRAMIENTA ECONÓMICA Y DE GRAN UTILIDAD PARA ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE LAS OBRAS, MOSTRAR UNA PROPIEDAD, UN TERRENO O UNA NAVE INDUSTRIAL, ETC. ADEMAS POR SU INMEDIATEZ, SE UTILIZA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y COMO FOTOGRAFÍA BASE PARA EL ANÁLISIS DE CATÁSTROFES.

LA FOTOGRAFÍA AÉREA DE ALTA RESOLUCIÓN: A GANADO POPULARIDAD ENTRE LOS TOPOGRAFOS DEDICADOS A LA PRODUCCIÓN DE PLANOS A PEQUEÑA ESCALA EN PROYECTOS URBANÍSTICOS Y DE PLANIFICACIÓN URBANA. LA INFORMACIÓN OFRECIDA POR LAS IMÁGENES AÉREAS COMBINA CON LOS SISTEMAS GIS (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA). SE EMPLEA EN FUNCIONES Y ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y DE EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS URBANÍSTICOS Y DE TOPOGRAFÍA.



EJEMPLO DE LA FOTOGRAFÍA  EN EL ÁMBITO TOPOGRÁFICO:
1.       LEVANTAR MAPAS CON FINES CATASTRALES QUE OFREZCAN INFORMACIÓN PARA LLEVAR A CABO PROYECTOS DE DISEÑO DE MAPAS QUE CUBRAN LAS NECESIDADES DE DIVERSOS SERVICIOS PÚBLICOS.
2.       CALCULAR LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN, PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA E IMPACTO MEDIO AMBIENTAL QUE PUDIERAN OCASIONAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS O DEL SECTOR TRANSPORTE, DISEÑANDO, SI FUERA NECESARIO, RUTAS O ITINERARIOS ALTERNATIVOS.
3.       CLASIFICAR EL USO DEL SUELO
4.       IDENTIFICAR LOS GRUPOS DE POBLACIÓN DE RIESGOS, PARA ACTUAR CON PRONTITUD Y EFICACIA  LIMITANDO Y EVITANDO LOS PELIGROS INHERENTES A LAS FASES DEL DESARROLLO URBANÍSTICO.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Historia De La Cartografía En El Perú. Época del Virreinato.
Autores:           Raymundo Juárez, E., Colan Castillo, A.                                                                  .                         Bedregal León, N. Quiroz Bermeo. Correa Huaman,O.                                                                    .                         Dedios Mimbela, N.

Palabra clave: Cartografía en el Perú

Introduccion.-
Es un hecho que la cartografía en nuestra sociedad sea de gran uso hoy en día. Entendida como el arte, la ciencia y la tecnología para la generación de mapas.
Haciendo una reflexión, el hombre siempre ha necesitado: explorar, medir y dibujar los lugares donde vive o donde llega. Los primeros humanos se vieron en la necesidad de comunicar a sus familiares en donde poder encontrar agua , alimento, animales de caza y otras características importantes del terreno den donde vivían. Hubo necesidad de perpetuar esos conocimientos, comenzaron  pintando en las paredes de sus cuevas, elaborando  croquis en pieles de animales hasta  hacerse más precisos con forme se avanzaba; y conforme crecían las civilizaciones era necesario tener un mapa que tuviera en él la forma que tomaban los territorios de un imperio.
El desarrollo de la Matemática, la Geodesia y de la Astronomía fueron responsables de los avances de la Cartografía  y la Geografía como ciencias desde épocas tempranas. A partir de este momento nace la cartografía como ciencia.
El presente artículo es un análisis de la trayectoria de la cartografía en el Perú.




HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ

Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Su ubicación tiene una extensión de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.
En la época del virreinato del Perú 1542, su extensión original abarco casi todo el frente occidental Su extensión original abarcó casi todo el frente occidental y sur de la América Meridional, desde Panamá hasta el estrecho de Magallanes. Durante el reinado del inca Huayna Cápac, el Tahuantinsuyo abarcó gran parte de los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y también comprendía algunas zonas de Colombia y Argentina. Sobre esta área se organizaron los virreinatos, gobernaciones y capitanías, colonias de España.
LAS DESCRIPCIONES CARTOGRÁFICAS MÁS ANTIGUAS
Cuando el Perú fue descubierto, el primer mapa americano conocido es el de Juan de la Cosa (1500), piloto vizcaíno, en que aparece el contorno oriental del continente americano entre el golfo de México y las Antillas, un trazo ya seguro de la tierra firme y
la costa brasileña hasta el golfo de San Agustín. A partir de entonces se desarrollan una serie de mapamundis, planisferios, y esferas.

CARTOGRAFÍA DEL VIRREINATO
Durante el Virreinato del Perú, España llevó un registro cartográfico minucioso de sus colonias en América. Esto fue así con los propósitos de, en primer lugar, fijar sus posiciones coloniales frente a los demás países colonialistas de Europa, como Inglaterra y Portugal; y en segundo término, repartir las gobernaciones entre los conquistadores. Sobre todo en la primera etapa de la conquista del Perú.
La organización administrativa del virreinato contemplaba la presencia, entre otros funcionarios, de un Cartógrafo Mayor, que era el encargado de llevar los registros cartográficos de los dominios españoles en el continente americano, que eran actualizados toda vez que la corona española creaba nuevos virreinatos, reales audiencias o capitanías generales. Era tarea del cartógrafo, registrar los cambios internos que se hacían dentro de sus circunscripciones territoriales como encomiendascorregimientos e intendencias y partidos. Es por ello, que en la actualidad se cuenta con registros cartográficos de toda la época virreinal.
La impresión cartográfica basada en láminas de cobre tiene sus orígenes en la ciudad de Amberes. Algunos cartógrafos españoles que regresaron a Europa después de haber estado en el Perú trabajaron en estos mapas con los cartógrafos amberinos en el siglo XVI y posteriormente en Ámsterdam en el siglo XVII. La cartografía española que utiliza esta técnica se desarrolló en el siglo XIX, siguiendo los pasos de aquella de Amberes, de Ámsterdam, de Londres, de París y de la escuela alemana, principalmente.

España llevaba un registro cartográfico de sus colonias en América, contaba con un Cartógrafo Mayor, los cuales eran actualizados cada vez que la Corona creaba nuevos virreinatos, con los propósitos de fijar sus posiciones coloniales frente a los demás países colonialistas (Inglaterra y Portugal) y repartir tierras entre los conquistadores.

El inmenso desarrollo de la cartografía europea en el siglo XVI nos impide formar un inventario completo de todos los mapas en que apareció la imagen del Perú a partir de la «carta universal» de Ribero de 1529. Abundan en aquella época los mapamundis, los globos terrestres en metal y en madera y los tratados de cosmografía, muchos de ellos con nombres antiguos y simbólicos. Las características generales de esos mapas son su
Aspecto decorativo de libro iluminado y miniado y su falta de precisión en la graduación de longitudes y latitudes, guiada por la descripción costera de pilotos prácticos.

Posteriormente aparecerá una crucial fuente para las tareas cartográficas de Occidente; el mapamundi realizado el año 1569 por Gerardus Mercator (1512-1594). Este fue quien el que aplicó la palabra «atlas» para identificar a los libros de mapas y se ufanó de confeccionar cartas y atlantes de exactitud e influencia incomparables. La idea original de adecuar los mapas a un tamaño uniforme y de encuadernarlos conjuntamente podría también haber sido suya. Cuando el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius apareció, en 1570, la producción cartográfica europea experimentaba un cambio en el centro de actividades: de Italia a Flandes. Amberes, el gran puerto flamenco sobre el río Escaldase convirtió en foco de la nueva actividad empresarial y tipográfica europea, según ha puesto de relieve el investigador y diplomático Iván Pinto Román.

EVOLUCIÓN DE LOS LÍMITES VIRREYNALES
En la serie de mapas que se reproduce, se puede verificar los distintos cambios en los límites territoriales del virreinato:
 1635, con el mapa elaborado por el cartógrafo Guiljemus Blaeuw: la posición es curiosa y aún no sigue los principios actuales de la cartografía moderna en cuanto a la posición de los puntos cardinales. Se destacan en este mapa los dominios españoles sobre la costa y sierra, dejando la Amazonía como "territorios no descubiertos". El límite norte es el Virreinato o de México; el sur, el desierto de Atacama; por el este, deja fuera el lago Titicaca; y por el oeste, el límite es el océano Pacífico o Mar del Sur. Dada la escala empleada no aparecen los dominios del reino de Portugal.
 Mapa del cartógrafo Nicolás Sansón D'Abbeville: editado alrededor de 1645 en monocolor y en 1647 a colores y consignado en la obra  "El Perú y el curso del río Amazonas", muestra el desarrollo del río Amazonas demostrando que ya en esa época éste era conocido y el territorio amazónicos había incorporado al virreinato.
1683, el mapa del cartógrafo de Luis XIV Allain Mannesson Mallet, no aporta mucho sobre los límites. Un dato curioso en este mapa (editado en francés) es que aparece el nombre de Charcas pegado al Trópico de Capricornio en el sur, entre Arca y Cobija y en el margen derecho la inscripción: "País de La Plata".
1750, el mapa del cartógrafo Emanuel Bowe, lleva el límite norte hasta Pasto; por el este con el Reino del Brasil; por el sureste limita con el Virreinato del Río de la Plata, or Real Cédula. Por el sur, limita con el reino de Chile en el río Salado, quedando incorporados los territorios de la Real Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú.
1750, el mapa de América meridional del cartógrafo Robert de Vaugond confirma los límites norte, sur y sureste; pero el límite noreste con el imperio del Brasil, lo sitúa a muchísimos kilómetros al oeste del estuario del río Amazonas en el Atlántico y menciona los territorios que Emanuel Bowen dice peruanos como pertenecientes a la Guyana.
1770,finalmente el mapa levantado por el cartógrafo Jonghe, confirma los límites norte, noreste y este; mientras que el límite sur, nuevamente es movido al segregar a la Real Audiencia de Charcas del Virreinato del Perú. El único límite que se mantiene estático, desde la fundación del virreinato, es el del oeste y no existe registro de modificación sustancial del litoral por catástrofes y/o fenómenos aleatorios. 

EL PRIMER MAPA ESPECÍFICO DEL PERÚ

El mapa de Diego Méndez, Peruviae Auriferae Regionis Typus, apareció en el famoso Atlas de Abraham Ortelius, con la denominación latina de Theatrum Orbis Terrarum

Después de la fundación de la ciudad de Lima, 35 años más tarde, se edita el primer atlas científico del universo conocido hasta entonces, en donde figura el primer mapa específico del Perú. El Theatrum Orbis Terrarum, revolucionario libro que hiciera Abraham Ortelius (1527-1598), erudito y geógrafo flamenco, y que tuviera su edición príncipe en Amberes en 1570. El Theatrum Orbis Terrarum es juzgado como el primer atlas verdadero, en el moderno sentido del término: una colección de hojas cartográficas uniformes anexas a textos que las sustentan, y que conforman un libro para el cual fueron grabadas artísticas y muy exactas planchas xilográficas. La obra de Ortelius es considerada como el sumario cartográfico del siglo XVI. El autor del mapa peruano, fue el P. Diego Méndez, un sacerdote secular, capellán del monasterio de la Encarnación de Lima y cosmógrafo del virreinato hasta su muerte a inicios del siglo XVII. Este se habría basado, para el trazo de su perfil geográfico y la pertinente nomenclatura, en la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León. Opina el maestro Raúl Porras Barrenechea que «el mapa es de mayor fidelidad y precisión geográfica en la nomenclatura que las cartas europeas de la época y descubre que debió ser hecho a base de fuentes locales»

Diego Méndez Es en un pionero, casi desconocido, en la historia de la cartografía peruana, que nos presenta la más exacta imagen del Perú de aquella época. Méndez vivió largo tiempo en el país, fue consultor geográfico de los virreyes y autor de varias obras cartográficas. La edición más conocida es la de 1574 con el «mapa de la región aurífera del Perú». La hermosa carta, de fino y elegante dibujo, muestra una airosa carabela en el sur y un singular velero de cabotaje en el norte.
Abraham Ortelius, se apartó del modelo tradicional italiano, colocando mucho más énfasis en la calidad explicativa de los textos.
De hecho, su crédito estuvo basado en la consulta de libros y mapas de los mejores cartógrafos. En lo que respecta al Perú, indica haber consultado a Pedro Cieza de León, conquistador cronista e historiador del mundo andino; Gonzalo Fernández de Oviedo, escritor, cronista colonizador español, Fr. Marcos de Niza, Francisco López de Gómara, Girolamo Benzoni, el francés André Thevet y el alemán Hans Staden.

Los mapas del Theatrum Orbis Terrarum fueron una cuidadosa selección de lo mejor en materia cartográfica. Estaban lógicamente organizados para representar los continentes, regiones y estados, con un texto al reverso de los mapas, lo que proporcionaba información relevante y referencias ulteriores. Cortadas cada una de sus páginas de modo que uniformaba las medidas de las cartas geográficas que contenían impresas como una compilación de mapas de iguales dimensiones, el Theatrum fue desde el comienzo una descripción enciclopédica del mundo. Ortelius será siempre recordado por su habilidad para reunir el inmenso cuerpo de conocimientos geográficos entonces existente y publicarlo en un formato consistente y de alta calidad; crucial para el eventual éxito de su empresa no sólo su conexión con la casa tipográfica de Christopher Plantin, el prototipógrafo del reino, sino también la acogida que recibió entre la emergente clase media acomodada de los Países Bajos, que mostraba un vivo interés por la educación y las cuestiones científicas. Sólo después de 1610 fue puesta en tela de juicio la exactitud del Theatrum Orbis Terrarum por la ocurrencia de hallazgos más recientes, que obligaron a la confección de piezas cartográficas más ajustadas a los nuevos datos, tales como los trabajos de la familia Blaeuw y de Jodocus Hondius (1563-1612), cartógrafo flamenco afincado en Ámsterdam.


CONCLUSIONES:

a)    La cartografía del Perú se inició oficialmente en la época del virreinato.

b)    El mapa del Perú ha sido producto de una serie de modificaciones cartográficas.


c)    Diego Méndez es el creador del mapa del Perú más específico y confiable.

d)    El primer mapa específico del Perú apareció en el atlas científico “Theatrum Orbis Terrarum”, obra de Abraham Ortelius.






BIBLIOGRAFÍA



Ccente P., Elmer A., y La Torre R. (s.f.). Obtenido de El Devenir de la Geografía en el Perú: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/Ccente_P_E/planteam_basicos.pdf

Inaraja, M. S. (s.f.). Academia. Obtenido de Las Cronicas de AméricA , Visión Española de la Realidad: http://www.academia.edu/4742169/LAS_CR%C3%93NICAS_DE_AM%C3%89RICA_VISI%C3%93N_ESPA%C3%91OLA_DE_LA_REALIDAD

SlideShare. (2012). Obtenido de La Cartografía del Perú: http://es.slideshare.net/kENnYpreZide/08-exposicion-ign-2013-ii

Wikipedia. La enciclopedia libre. (16 de Agosto de 2015). Obtenido de Historia Territorial del Perú: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_territorial_del_Per%C3%BA