Hojas o cartas
topográficas en el Perú
AUTORES: Dedios Mimbela, N., Carrasco Castañeda B.; Maza Castro J.; Pingo More
P.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: dar a conocer como se ha desarrollado la
cartografía en el Perú, conocer cómo se obtiene las cartas topográficas, y
además saber en qué escalas se desarrollan las cartas según las normas del
Instituto Geográfico Nacional.
DEFINICION:
Una carta
topográfica es una carta básica o derivada que incluye los elementos naturales
y artificiales del terreno. Permite efectuar trabajos topográficos regulares.
Muestra en forma detallada y precisa elementos planialtimétricos de superficies
menores.
Representación
impresa o digital de mediciones planimetrías y altimétricas dentro de
tolerancias conocidas. Es el resultado de la forma de la superficie terrestre, donde
aparecen los elementos naturales del relieve y las construcciones o
intervenciones del hombre (presas, zonas agrícolas, carreteras, caminos,
acueductos u oleoductos, etc.), ubicados con exactitud por sus coordenadas
geográficas (latitud, longitud y altitud).
Historia de las cartas topográficas:
En Abril de
1901, por DS de 13 Feb 01, se reorganiza el EMGE considerando en su
organización una 3ra sección, la cual incluye un 4to Negociado (Topografía,
Cartografía y Operaciones de Geodesia y Topografía y Ejecución de Itinerarios),
lo cual puede ser considerado como el más remoto antecedente organizacional del
ente geográfico-cartográfico nacional hoy IGN.
El 06 Mar 1906,
el gobierno del Presidente José Pardo aprobó la creación de un Servicio
Topográfico, dentro de una nueva organización del EMGE (Gral Clement). Este
servicio estaba organizado en una Dirección y dos Secciones (Topografía y
Cartografía). Fue designado como Director de este Servicio el Tte. Crl. Pablo
Berthon.
El 14 Abr 1913,
se crea el Servicio Geográfico del Ejército (SGE), como dependencia del EMGE y
por DS de 14 May 1913, se dispone levantar la “Carta Topográfica del Perú”,
misión que hasta entonces cumplía la Sociedad Geográfica de Lima.
En 1916, se ratifica por DS, que la misión del
SGE es la preparación de “Carta Topográfica del Perú”.
A pesar del empeño demostrado, los logros
resultaron dispersos y carentes de unidad, por lo que en 1921 se le entrega la
Dirección del SGE al Crl Georges Thomas (4ª Misión Francesa), quien estableció
las bases para la “Carta Nacional”. Para el efecto, se reorganizó el Servicio y
el 10 May 1921, por DS del Presidente Augusto B. Leguía se oficializó dicha
responsabilidad, constituyéndose de esta manera el día del actual Instituto
Geográfico Nacional.
En 1944, (RS N° 75/IGE/b), se denomina al SGE
como Instituto Geográfico Militar, con las mismas responsabilidades, aunque
ampliando su cometido que incluía la investigación científica. Al frente del
IGM continuó el Gral. Bernardino Vallenas.
En 1938, se edita conjuntamente con la
Sociedad Geográfica de Lima, un Mapa del Perú, a escala 1: 1´500 000, el cual
aprobado por el Presidente Oscar R. Benavides y que contiene las fronteras
internacionales, así como la demarcación interior (RRSS de 12 Nov 34 y 08 Ene
35).
En 1981, por
Decreto Legislativo Nº 30 el Instituto Geográfico Militar, toma el nombre de
Instituto Geográfico Nacional, con dependencia directa del Ministerio de Guerra
y con la misión de confeccionar y actualizar la Carta Nacional y de
proporcionar apoyo cartográfico al Ejército, a otros Institutos de la Fuerza
Armada y a las entidades que lo requieran con fines de defensa y desarrollo.
En 1987, el Instituto Geográfico Nacional, se
constituye en un organismo público descentralizado del sector Defensa, de
acuerdo con la Ley Nº 24654 del 31 de marzo y Decreto Legislativo Nº 434 del 27
de setiembre.
En el 2000, con fecha 23 de junio, se promulga
la Ley del Instituto Geográfico Nacional (Ley N° 27292), incluyendo su
organización y funciones, direcciones técnicas; (Geografía, SIG, Geodesia,
Fotogrametría, Cartografía, Reproducción; Escuela Cartográfica; Direcciones
Regionales). Entre las Disposiciones complementarias Transitorias y Finales,
figura como en normas legales anteriores, la "Obligación de las entidades
públicas y privadas de proporcionar información de carácter geográfico
cartográfico, para mantener actualizada la Base de Datos Cartográficos".
SISTEMA DE CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA
1. Carta Topográfica Serie ESC. 1:50 000.
- Proyección Universal
Transversa de Mercator
- Cuadrícula: a cada 1 000 m.
- Equidistancia de curas de
nivel: 10 m. en terreno plano 20 m. en
terreno montañoso
- Procedimiento de compilación:
Fotogramétrico.
- Cubrimiento: 15’ de latitud y
20’ de longitud Área de cubrimiento: 1
000 km2 (67 x 55cm).
2. Carta Topográfica Serie Esc. 1:250 000
- Proyección: Universal Transversa de
Mercator.
- Cuadrícula: A cada 10 000 m.
- Equidistancia entre curvas de
nivel: 50 m. en terreno plano 100 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación:
Derivada de la carta topográfica Esc. 1:50 000
- Cubrimiento: 1o de latitud por
2o de longitud área cubierta: 24 hojas Esc. 1:50 000
- Área de cubrimiento: 24 000 km2
3. Carta Topográfica Serie Esc. 1:1 000 000
- Proyección: Cónica Conforme de
Lambert
- Equidistancia entre curvas de
nivel: 200 m.
- Compilación: Derivada de la
Topográfica Esc. 1:250 000
4. Carta Topográfica en relieve
Serie Esc. 1:4 000 000
5. Carta Topográfica en Relieve
Serie Esc. 1:8 000 000
6. Fotomapas Esc. 1:20 000
Actualmente se están produciendo
espaciomapas Esc. 1:250 000 (e imágenes de satélite).
MAPAS TOPOGRÁFICOS BÁSICOS 1:50 000.
Las Cartas Topográficas básicas
pueden elaborarse por métodos directos (topográficos) y por métodos indirectos
(fotogramétricos).El método directo lleva a costos, desventajas, precisión y
medición en baja calidad el método indirecto consiste en la obtención a escala,
de los detalles del terreno a partir de fotografías aéreas estereoscópicas en
instrumentos de gran precisión.
LAS CARTAS TOPOGRÁFICAS: Son documentos que representan la concreción gráfica del
inventario de la infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del
país, así como de su distribución geográfica.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA. (Metodología Tradicional)
A grandes rasgos los pasos seguidos
para la elaboración de una carta topográfica son:
ü Vuelo fotogramétrico.
ü Apoyo terrestre (apoyo vertical y
horizontal).
ü Triangulación aérea (propagación del
apoyo terrestre).
ü Restitución (compilación fotogramétrica)
ü Clasificación de Campo.
ü Edición (separación de colores).
ü Impresión.
MARCO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
(Interpretación de datos principales).
El marco de la carta topográfica es
el área que se está cubriendo (área de cobertura). Comprende la delimitación de
la cuadrícula y canevá. Hace referencia a las coordenadas geográficas así como
a las coordenadas geodésicas una con grados, minutos y segundos. La otra, en
metros (U.T.M.). En su delimitación de la carta topográfica (fuera del marco se
presenta el título o nombre de la carta). Para que un mapa pueda considerarse
completo, el contenido, la localización y orientación del tipo de mapa, la
escala, datos de proyección, datos y métodos de producción y su relación con otros
mapas del área circundante debe ser claramente definido. Toda esta información
es usualmente agrupada bajo el encabezado de información marginal. Mucho de
esta información es esencial para un uso completo del mapa, el objeto de
mostrar la información marginal es proporcionar al usuario los elementos
básicos para la interpretación correcta del mapa.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario